jueves, 2 de julio de 2015

UNA ‘POLICÍA DEL CIELO’ PARA BUSCAR EL PLANETA PERDIDO

Año 1800. Seis astrónomos se reúnen en el Observatorio privado de Johann Schröter en Lilienthal, al norte de Alemania. Allí fundan la primera sociedad astronómica y se organiza la llamada "policía celeste" con objeto de encontrar el “planeta perdido”, ya intuido por Kepler en el siglo XVI, entre las órbitas de Marte y Júpiter.



Antes de aquella reunión, en 1766, el científico alemán Johann Titius de Wittenberg había establecido una ley a la que no consideró importante a juzgar por el tratamiento que le dio como un simple pie de página en un libro sobre ciencia en general que había traducido. Se trataba de una sencilla relación matemática con la que se podían determinar las distancias de los planetas respecto del Sol. Finalmente, esa ley había llegado a ser bien conocida gracias al director del Observatorio astronómico de Berlín, el también alemán Johann Bode, quien la enunció en 1772 y, de ahí, que lleve su nombre. Hoy, la mayoría de los astrónomos creen que la Ley de Bode –en justicia, Ley de Titius-Bode- es meramente una coincidencia matemática sin ningún significado real.


No hay comentarios:

Publicar un comentario